¡La muerte ya viene! Así puedes hacer tu propia calaverita literaria, paso a paso

Si una calaverita literaria quieres hacer, rimar con ingenio tendrás que aprender. Conoce cómo puedes escribir una aquí.

Noticias
Compartir
  •   Copiar enlace
Día de Muertos
Crédito: Unsplash / Nick Fewings

Tendencias.- El Día de Muertos tiene varias tradiciones que tienen como tema central el conmemorar a los difuntos y la muerte, cada una más creativa que la anterior y una de las más conocidas en la cultura popular, son las ‘calaveritas literarias’, pequeños poemas muy divertidos que quizá hayas visto alguna vez. Conoce qué son y cómo hacerlas.

Te puede interesar: Esto podrás encontrar durante la Noche de Muertos 2024 en Michoacán: ¿Cuándo es?

¿Quieres estar al tanto de las noticias más importantes? Regístrate en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la mejor información de Guanajuato, México y el mundo.

¿Qué es una calaverita literaria?

Una calaverita literaria es una composición poética corta y divertida, en las que por lo general se tiene como personaje principal a algún amigo, un familiar, un personaje famoso o incluso sobre uno mismo, en los que la muerte viene para llevárselo, en una breve historia compuestos por una serie de versos rítmicos o epigramas (composición poética breve que expresa un solo pensamiento principal, festivo o satírico, de forma ingeniosa.

¿Cuál es la estructura básica de una calaverita literaria?

Verso: Generalmente se utilizan versos octosílabos (8 sílabas).

Rima: Puede ser consonante (rimas exactas) o asonante (rimas imperfectas).

Estructura: Se suele utilizar una estructura de copla, es decir, dos versos que riman entre sí.

Contenido: La calaverita debe contar una pequeña historia en la que la muerte llega a buscar a alguien, describiendo sus características y haciendo un juego de palabras o una broma.

Pasos para hacer una calaverita:

Elige a tu personaje: Puede ser alguien que conozcas, un famoso, un personaje histórico o incluso tú mismo.

Piensa en sus características: ¿Cuáles son sus cualidades más destacadas? ¿Qué lo hace único?

Inventa una situación divertida: Imagina una escena cómica en la que la muerte llega a buscar a tu personaje.

Utiliza un lenguaje sencillo y directo: Las calaveritas se caracterizan por su lenguaje claro y conciso.

Rima tus versos: Busca palabras que rimen y que encajen en tu historia.

Ejemplos de calaveritas literarias:

1

Calavera a un fanático del fútbol:
En la cancha, gritando su gol,
Pepe cayó, ¡qué dolor!
La muerte llegó, muy veloz,
y al cielo se fue, con su corazón de deportista.

2

Con su guitarra, siempre feliz,
tocando rock, su gran anhelo.
La muerte llegó, con un acorde final,
y en el cielo, sigue tocando su metal.

Te puede interesar: Conoce las creativas “calabaconchas”, un pan inspirado en nuestras tradiciones

¿Cuáles son los orígenes de las calaveras literarias?

Se cree que las raíces de las calaveritas se encuentran en las antiguas culturas mesoamericanas, donde la muerte era vista como parte natural del ciclo de la vida y se celebraba con rituales y ofrendas.

Sin embargo, las calaveritas literarias como las conocemos hoy en día tienen su registro en México a mediados del siglo XIX. En esa época, se comenzaron a publicar en periódicos y revistas como una forma de sátira política y social.

¡Recibimos a María Fernanda Beltrán, Miss Universo México, en el foro!

[VIDEO] María Fernanda Beltrán nos platica todos los detalles sobre Miss Universo. ¡No te puedes perder todo lo que nos dijo al respecto!

Para esta y más información, no dudes seguirnos en nuestras redes sociales como en Facebook Azteca Bajío o vía X @aztecaBajio o también, puedes visitar nuestro sitio y señal EN VIVO

  • Regional News US
Contenido relacionado
×