Guanajuato.- La capirotada es un postre tradicional mexicano consumido principalmente durante la Cuaresma y la Semana Santa. ¿Cómo se prepara?, se elabora con pan seco o bolillo, bañado en miel de piloncillo con especias y acompañado de ingredientes como queso, frutos secos, pasas y cacahuates. Conoce su la receta, historia y origen aquí.
¿Cuál es el origen e historia de la capirotada?
La primera versión documentada de la capirotada se encuentra en el libro de cocina de Roberto Nola en 1477, donde se describe como “Almondrote”: rebanadas de pan tostado y remojado en caldo de carnero, alternadas con carne de perdiz asada.
Sin embargo, con el paso del tiempo, esta receta evolucionó hasta convertirse en un platillo dulce.
En México, se le considera un platillo de vigilia desde la década de 1940, especialmente en estados como Sinaloa, Sonora y Nuevo León. En otras regiones ha adquirido variaciones con distintos ingredientes y preparaciones.
¿Qué significado tiene la capirotada en la Cuaresma?
- La capirotada tiene un significado religioso vinculado a la Pasión de Cristo:
- Pan seco o bolillo: representa el cuerpo de Cristo.
- Miel de piloncillo: simboliza la sangre derramada.
- Especias como canela y clavo: evocan los aromas del incienso en los ritos religiosos.
- Queso y frutos secos: representan la riqueza de la fe.
¿Cuáles son los ingredientes para preparar la capirotada?
Ingredientes para aproximadamente 4 porciones:
- 4 bolillos duros
- 500 gramos de piloncillo
- 2 tazas de agua
- 1 raja de canela
- 3 clavos de olor
- 1 estrella de anís
- 1 taza de queso fresco rallado o queso cotija desmoronado
- 1/2 taza de pasas
- 1/2 taza de cacahuates
- 1/2 taza de nueces
- 1/2 taza de coco rallado
- Mantequilla para engrasar el molde
¿Cómo preparar la tradicional de capirotada?
En una olla, calentar el agua con piloncillo, canela, anís y clavos de olor hasta que el piloncillo se disuelva y la mezcla espese ligeramente. Reservar.
Cortar los bolillos en rebanadas y tostar en sartén u horno hasta que estén dorados.
Engrasar un refractario con mantequilla y colocar una capa de pan tostado. Verter parte de la miel de piloncillo y agregar pasas, nueces, coco, cacahuates y queso. Repetir el proceso en capas.
Cubrir con papel aluminio y hornear a 180°C durante 20 minutos. Retirar el aluminio y hornear 5 minutos más. Dejar reposar y servir caliente o frío.
¿Cuántos tipos de capirotada hay en México?
A lo largo del país, la capirotada ha evolucionado en distintas versiones por ejemplo:
- Capirotada de leche: Se agrega leche condensada o evaporada, dándole una textura cremosa. Común en Guanajuato y Querétaro.
- Capirotada de piloncillo: La versión más tradicional con piloncillo y especias. Popular en Chihuahua y Sonora.
- Capirotada sinaloense: Incluye queso adobera, plátanos y coco rallado, con una mezcla de sabores dulces y salados.
- Capirotada jalisciense: Suele llevar almendras, nueces y a veces ate de membrillo.
Actualmente, existen variaciones modernas con chocolate, frutas exóticas o versiones veganas, reflejando la versatilidad de este postre tradicional.
Te puede interesar: Estas son las tradiciones de Semana Santa que se viven en León ¿cuál de ellas practicas?
¿Cuándo comienza la cuaresma en Guanajuato este 2025?