Comonfort.– El mariachi femenil Perla Guerrerense, compuesto por ocho mujeres de la región de la Montaña, en Guerrero, se dedica a revitalizar las lenguas originarias como el mixteco.
El grupo resalta la importancia de las lenguas como el mixteco, tlapaneco y español, mientras promueve el cambio social en una región marcada por la pobreza.
¿Qué son las lenguas originarias y música tradicional?
Durante los ensayos del último domingo de enero, las mujeres del mariachi afinan instrumentos como violín y guitarra mientras interpretan canciones tradicionales como “Nathangawua” en lenguas indígenas, que abordan temas como la identidad.
De acuerdo la cantante y primera instrumentista, Érika Edith Basurto González, “cantar en mi lengua es muy lindo, porque no solo los que hablan español pueden identificarse con las canciones, también los que venimos del pueblo”.
El proyecto, fundado por Bartolomé Espíndola Gálvez en 2018, tiene como objetivo también romper con las expectativas limitadas impuestas a las mujeres de la región, como el matrimonio infantil.
¿Un mariachi que canta en mixteco?
“Es importante cantar y rescatar nuestro idioma”, afirma Érika, quien también menciona cómo la música se ha convertido en un vehículo para expresar sus historias y luchas.
El mariachi Perla Guerrerense continúa su misión de preservar la música tradicional mientras contribuye al empoderamiento de las mujeres y la revitalización de las lenguas indígenas en Guerrero.
Te puede interesar: “Hasta que llegue la policía”: Hombre de 85 años que organiza fiesta del año (VIDEO)
Autoridades capturan a “guachilecheros” en Santa Rosa Plan de Ayala