Aunque Guanajuato es el número 30 de los 32 estados, en población indígena, en el territorio estatal viven 25 mil 976 personas en 5 mil 611 hogares indígenas, de acuerdo con el último censo del INEGI.
Para niñas indígenas de Dolores Hidalgo, experimentar con la construcción y maniobra de robots es una experiencia que las acerca a la tecnología de manera directa.
“La primera vez no salía muy bien, conectamos mal los cables, y ya ahorita lo hicimos ya rápido porque ya teníamos la práctica, y aparte, ya habían ido otra vez a enseñarnos y ya nos habíamos aprendido todo, y entonces fuimos de las primeras en acabar”, dijo Yiré Lizeth, estudiante primer grado de secundaria.
¿Cuál es la zona con mayor presencia de población indígena en Guanajuato?
León es el municipio donde vive el mayor porcentaje de la población indígena guanajuatense, con casi una cuarta parte que radica en territorio leonés.
En San Luis de la Paz habita el 20 por ciento y en Celaya el 10 por ciento de los indígenas censados en 2020.
Pero otros viven en municipios como Irapuato, Guanajuato y Dolores Hidalgo, de donde son las alumnas de secundaria en la comunidad de Tequisquiapan.
“Como maestros que inculcamos a los alumnos que sigan las tradiciones de sus comunidades, en este caso, ellos que provienen de una comunidad otomí, (...) participar con el celular aquí en robótica, también los apoya a ellos a que tengan un mejor futuro, que tengan una visión de futuro diferente”, José Toscano Juárez, profesor.
¿Cuál es la zona con mayor presencia de población indígena en Guanajuato?
Tres cuartas partes de los indígenas guanajuatenses viven en áreas urbanas y sólo una cuarta parte en la zona rural.
¿Cuántas niñas indígenas estudian en Guanajuato?
“En Guanajuato somos tercer lugar nacional de mujeres estudiando carreras, qué es, ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. La tecnología debe ser un vínculo posibilitador de desarrollo, no importando dónde vivas, no importando en qué comunidad estés”, dijo Juan Antonio Reus Montaño, director Idea Gto.
De ahí la importancia de que las niñas de comunidades indígenas experimenten con tecnología como la robótica.
“Les encanta participar, en primera, porque son de origen de una comunidad, donde los alumnos, las personas, tienen menos confianza de participar en esas actividades, entonces lo que hacemos en la escuela es que ellos van despertando sus intereses”, concluyó José Toscano Juárez, profesor.
En escuelas de Guanajuato padres de familia denuncian cobro de cuotas ¿Es obligatorio?