Historia-. El 5 de febrero es de las primeras conmemoraciones patrióticas para este 2023. En el segundo mes del año, mexicanos disfrutaran del primer fin de semana largo que inició desde el viernes 3 de febrero y termina con el lunes 6 de febrero, dando un descanso tanto para trabajadores como los estudiantes, pues tampoco habrá actividades escolares.
Te puede interesar: Día de la Candelaria: ¿Cuál es su ORIGEN y porque se reparten TAMALES?
¿Qué se celebra el 5 de febrero?
Un 5 de febrero, pero de hace 101 años, el expresidente Venustiano Carranza promulgó la Constitución que elaboró en 1917. El escenario de ese acontecimiento fue el Teatro de la República, en el estado de Querétaro. Meses después, el 1 de mayo de ese mismo año, la carta magna entró en vigor, de acuerdo a los registros del gobierno de México.
Carranza convocó a un congreso constituyente en 1916, con el objetivo de reconfigurar la Constitución Política de 1857. Este hecho fue un resultado directo de los movimientos revolucionarios que comenzaron en 1910, de los cuales el expresidente formó parte. Algunos artículos fueron escritos con ideales libertadores de aquella lucha.
Debido a la Constitución de 1917, Carranza logró asumir la presidencia la misma fecha que entraron en vigor las modificaciones constitucionales: el 1 de mayo del mismo año. Lo anterior es considerado el inicio de una nueva etapa constitucionalista en México.
¿Qué estableció la Constitución de 1917?
La carta magna es la más longeva de la historia del país, pues instauró la división de poderes: el Ejecutivo, Judicial y Legislativo. Con esta distinción la forma de gobierno fue republicana y representativa porque incentivó la no reelección.
Reconoció las libertades de culto, expresión y asociación, también estableció la enseñanza laica y gratuita. Otro de sus beneficios fue la limitación de las jornadas laborales a un máximo de ocho horas.
¿Quién fue Venustiano Carranza?
Venustiano Carranza logró aunar las voluntades de los distintos caudillos revolucionarios frente a la dictadura contrarrevolucionaria del general Victoriano Huerta (1913-1914), pero, tras una rápida victoria, hubo de enfrentarse a las reivindicaciones de los dos líderes agraristas que le habían apoyado: Pancho Villa y Emiliano Zapata.
Después de afianzar su posición, convocó un Congreso Constituyente en Querétaro del que saldría la Constitución de 1917 y que le eligió como presidente de la República (1917-1920), poniendo fin a la fase más desgarradora de la Revolución mexicana.