El danzón es un ritmo conformado por movimiento de bailes, el origen de su nombre representa el aumentativo de danza llegando a lo que conocemos como danzón, interpretado mayormente instrumentos de viento como timbales, violines y percusiones cubanas de él se desenvuelven subgénero como el Cha-cha-cha, el danzonete y el mambo.
Este género musical tomó relevancia en la época de oro que comprende de 1936 a 1956. El vestuario que utilizan los bailarines es peculiar pues es decorado por ellos mismos con listones, plumas y flores, las mujeres usan vestidos de noche con lentejuela y canutillo, un maquillaje y peinados de gala, los hombres se caracterizan por usar sacó y pantalón de vestir, zapatos de colores llamativos bien lustrados sombreros de colores vibrantes como el rojo y el rosa, tirantes y corbata para engalanar la pista.
¿Sabes en cuantas etapas ha estado presente el danzón en la historia de México?
En México el danzón presenta cuatro etapas en su historia, de 1910 en su llegada a 1913 durante la lucha revolucionaria
De 1913 a 1933 se considera la segunda etapa del danzón en México donde se integra la radio y le da influencia al ritmo, a la par llegan los primeros pasos de la discografía
Para la tercera fase de la evolución de este género musical inicia en 1935, aquí juegan un papel importante los aparatos electrónicos de reproducción musical y los espacios recreativos donde se comenzaba a tocar los ritmos del danzón mismos que después serían conocidos como “salones de baile” con orquesta. La tercera etapa culmina en 1964 debido a que los “salones de baile” evolucionan para dejar el espacio a los nuevos modelos de danza, bailes y música popular.
Se considera que el danzón se encuentra actualmente en su cuarta etapa al reintegrarse a los bailes colectivos populares, los aficionados de este ritmo no permitieron que el género muriera y mantuvieron los ritmos y movimientos en plazas y áreas públicas demostrando que el danzón tiene una estructura que lo puede hacer permanente y hacer que las nuevas generaciones se interesen en él.
Hay apasionados de este ritmo musical que siguen bailando como el matrimonio de José y Francis que llevan más de 15 años acompañandose en distintas muestras de danzón por el todo el país, recordando con cada movimiento, ritmo y presentación los buenos momentos de su juventud.
José y Francis siguen llevando el gusto por el danzón a las siguientes generaciones e invitan a jóvenes a no dejar morir esta tradición que fue mal clasificada pues las personas de su época consideraban el danzón un género de clase media baja y baja, estigma que se ha ido retirando con el paso del tiempo
El danzón está en su segundo aire, dicen los representantes de academias y bailarines que cada vez más bailarines jóvenes se interesan por los ritmos de este género.
Si te gusta el danzón en León hay lugares donde puedes aprender a bailar.
En León hay registro de 8 agrupaciones danzoneras, mismas que cada miércoles se reúnen en distintas plazas del municipio por mencionar alguna Plaza el Expiatorio donde visitantes y residentes disfrutan de los pasos suaves, delicados y precisos que ejecutan cada uno de sus bailarines.
Creado en 1879 de origen cubano el danzón llegó a México 10 años después de su creación a Yucatán, aunque su mayor arraigo quedó en Veracruz.